La judería placentina se ubica en torno a las calles Coria, Zapatería y Trujillo, constituyendo estas dos últimas los auténticos ejes sobre los que se vertebraba la misma.
La presencia de los judíos en Plasencia es conocida desde el Fuero (1189), otorgado por Alfonso VIII, en el que hay referencias claras a la población judía. En él se menciona la existencia de una judería en la ciudad con alusiones a prácticas de tipo religioso. Ya en el siglo XV, la aljama placentina podía rondar las 200 familias (entre 900 y 1000 habitantes) con una gran sinagoga en el lugar llamado la Mota , situada en lo que es actualmente el Palacio del Marqués de Mirabel, y el Convento Dominico de San Vicente Ferrer ( Parador de Turismo).
A mediados del siglo XV D. Álvaro de Zúñiga expropia esta zona a los judíos para construir el mencionado convento. Tanto la Sinagoga y dependencias anejas, como las casas adyacentes, son derribadas. Los judíos habitantes de ese sector de la ciudad se reinstalarán en distintas áreas de la misma, edificando una nueva Sinagoga en la actual Plaza de Ansano, hacia la calle Trujillo. Esta nueva Sinagoga estará en funcionamiento hasta la expulsión en 1492, momento en que pasó a ser Iglesia de Santa Isabel, destruida en 1521.
Extramuros de la ciudad, en la zona conocida como El Berrocal, se ubicaba el antiguo cementerio judío, del que aún se pueden ver restos de tumbas excavadas en la roca y que pasará a convertirse en Jardín-Cultural de Plasencia.
En recientes excavaciones arqueológicas, llevadas a cabo en el Convento de San Vicente Ferrer, se ha podido confirmar la presencia de población judía en esa zona con aparición de elementos pertenecientes al mundo hebreo, como restos de la fiesta de Hanukkah ( conmemoración de la purificación del templo de Jerusalén ) o un Yad ( indicador de lecturas sinagogal ) de bronce, pieza que es de uso exclusivo en las sinagogas. Estos hallazgos de podrían encuadrar entre los siglos XIII y XV.
![]() |
Cementerio Judío de Plasencia |
Yacimiento de Santo Tomé
La ermita de Santo Tomé fue una antigua edificación religiosa de la cual sólo se conservan unos restos arqueológicos, entre los que destacan la propia ermita, los restos de la mezquita mayor de Plasencia, una necrópolis anterior a la fundación de la ciudad por Alfonso VIII y parte de los batanes y tenerías que aprovechaban la cercanía del río Jerte.
Se trata de una edificación cuadrangular que se asienta sobre lo que fue la mezquita mayor de la ciudad de Plasencia, en el conocido como barrio del Toledillo, puesto que en este arrabal se asentaba la comunidad morisca que fue expulsada de Toledo y buscó refugio en Plasencia.
De la primitiva mezquita aún puede observarse con claridad la qibla y la primitiva fuente para las abluciones. Una vez que la comunidad morisca fue expulsada de España, la mezquita pasó a manos cristianas y fue convertida en ermita.
Posteriormente cayó en desuso y acabó convirtiéndose en nave con fines industriales, que fue adquirida en el año 2001 por el Ayuntamiento de Plasencia y se llevaron a cabo las primeras excavaciones arqueológicas.
![]() |
Ermita de Santo Tomé
![]() |
Necrópolis del Yacimiento de Santo Tomé |
Yacimiento arqueologico y restos iglesia La Magdalena Plasencia
Mas información de este yacimiento en:
MAS INFORMACIÓN AQUÍ
Si te ha gustado esta información compártela
No hay comentarios.:
Publicar un comentario